26/09/2018

Mi crónica del reciente Congreso Mundial de Derecho del Trabajo

Mi crónica del reciente Congreso Mundial de Derecho del Trabajo

A inicios del mes de septiembre, entre el 4 y el 7, se llevó a cabo en Turín el XII Congreso Mundial de la Sociedad Internacional de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, que en esta ocasión llevaba por título “Las Transformaciones del Trabajo: retos para los Sistemas Nacionales de Legislación Laboral y Seguridad Social”. Quisiera avanzar ya mis felicitaciones a la Sociedad Internacional de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, que personalizo en su Presidente, el Pr. Tiziano Treu, por la organización, la asistencia y participación conseguida, así como por la intensidad e interés de los informes presentados y los debates habidos.

Mi participación en este Congreso se centró en dos actividades: por un lado, aporté una comunicación sobre “La gestión de las migraciones por motivos económicos por la Unión Europea. Propuestas a considerar en función de la Declaración de Naciones Unidas de 2016 sobre migrantes y refugiados”; por otro, fui nombrado como comentarista (o “discussant”),en la sesión del pleno del Congreso dedicada a los trabajadores migrantes para comentar el Informe presentado sobre esta temática por la Sociedad Internacional organizadora del Congreso, a través de la Pr. Kubra Dögan, del que hablaré posteriormente.

El Congreso estaba organizado en sesiones plenarias en las que se discutía sobre cuestiones de interés en el ámbito mundial en materia de Derecho del Trabajo y de Protección Social. Así, el objeto de cada sesión plenaria era hacer la presentación de un Informe sobre el tema de la sesión, elaborado por un miembro académico de la Sociedad Internacional, el qual posteriormente era objeto de resumen por un comentarista.

Asistí a todas las sesiones plenarias, menos a la última (sobre Bienestar en el Trabajo),ya que tenía el vuelo de vuelta a casa planificado para esa misma hora. En todo caso, he decidido publicar en mi página web una reseña de las principales cuestiones que se abordaron en el resto de las sesiones plenarias, para que con ello el lector se haga una idea de cuáles son las principales cuestiones que se están tratando básicamente por académicos e investigadores de la esfera internacional.

Así, voy a comentar los ejes principales de cada sesión plenaria, empezando por la referencia a quienes llevaron a cabo funciones de presentadores del Informe correspondiente a cada sesión, y quienes actuaron como comentaristas de estos informes. En la realización del resumen, hablaré en general sobre los conceptos abordados, sin hacer referencia de forma general a las personas que en un momento dado dijeron una cosa u otra.

1ª Sesión Plenaria: Presentación. Informe Mundial sobre Nuevas Formas de Seguridad Social, a cargo del Pr. Franz Marhold (Universidad de Economía y Negocios de Viena, y como comentarista (“discussant”),el Prof. Edoardo Ales, Universidad de Cassino

Una de las principales cuestiones que emergieron en la presentación de este informe fueron los cambios a los que se enfrenta el mundo del trabajo. Una de las consecuencias de ello sería el aumento del trabajo autónomo, y en este sentido, se abrió el debate sobre la actualidad de la distinción en la normativa entre categorías de empleados, como son los trabajadores asalariados y los trabajadores por cuenta propia. En particular, en relación a la protección de la Seguridad Social, se recordaron recomendaciones de la Comisión Europea para que los trabajadores autónomos, o todos aquellos implicados en las nuevas formas de empleo que van emergiendo estén convenientemente acogidos en los sistemas de protección social. En todo caso, también se habló de que la Seguridad Social no podía proteger de la misma manera a todo tipo de trabajador, por ejemplo, uno que trabajo en una plataforma digital respecto de otro que no lo haga, e incluso entre los mismos empleados de una app.

En las dos horas dedicadas a esta cuestión apareció también el tema de la adopción de una renta básica para todo ciudadano. A tenor de las tendencias mayoritarias que se oyeron en relación a este tema, la tendencia mayoritaria era la de apostar por la adopción de este tipo de rentas mínimas o garantizadas, siempre que se vinculasen con el trabajo, es decir, se apostaba por la de garantizar unas rentas de ciudadanías siempre que se constatase la voluntad de la persona de trabajar o realizar una actividad. En todo caso, donde no se vislumbró ningún tipo de mayoría, ni siquiera de un acuerdo mínimo, fue sobre quién debía asumir el pago de esa renta y en qué medida lo haría.

2ª Sesión Plenaria: Presentación  del Informe Mundial sobre Trabajadores Informales, a cargo del Prof. Humberto Villasmil Prieto, de la OIT, y como comentarista, la Profesora Margarita Isabel Ramos Quintana, Universidad de La Laguna.

La base en la presentación de este informe y del debate posterior fue la necesidad de deslindar convenientemente lo que se entiende por trabajo informal, o aún mejor, economía informal, que incluye el ámbito de empleo no cubierto formalmente o no protegido. Así, se habló, por una parte, de que hay que delimitar entre categorías de trabajadores informales (por ejemplo, entre aquellos que trabajan el ámbito rural y el urbano),e incluso en su situación económica ya que, en ocasiones, la realización de un trabajo informal no necesariamente implica situaciones de pobreza. Por otra parte, también se recordó que el concepto de informalidad también puede estar presente en cualquier tipo de actividad, incluso las que son formales, es decir, también los trabajadores que están cubiertos por un contrato de trabajo y la legislación aplicable, pueden ser sujetos de situaciones de informalidad en su trabajo.

A lo que abocan estas situaciones es a falta de protección social, a la precariedad en las condiciones de trabajo y a la desposesión de derechos laborales, en particular de carácter colectivo. Por esa razón, la comentarista Dra. Ramos, apostó por llevar a cabo una aproximación jurídica a las propias relaciones de trabajo, y con ello buscar la aplicación de los convenios fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo, ya que aquellos, y en particular los relativos al reconocimiento de derechos sindicales, también son aplicables a trabajadores informales o a trabajadores en extranjeros en situación irregular.

3ª Sesión Plenaria: Presentación del Informe Mundial sobre Comercio Internacional y Trabajo, a cargo de la Profesora Janice Bellace, Universidad de Pensilvania y del Prof. Adalberto Perulli, Universidad CàFoscari de Venecia. Como comentarista actuó la Profesora Maria Teresa Carinci, Universidad de Milán.

La principal cuestión tratada en esta sesión plenaria fue la inclusión de cláusulas sociales en los Tratados de Libre Comercio. Como se abordó por los ponentes del informe, la conexión de dichas cláusulas con los propios Tratados con los correspondientes instrumentos sancionatorios, podía servir para armar de derechos sociales para los trabajadores de los países firmantes. De hecho, la necesidad de dotar a clausulas sociales en los Tratados fue objeto de debate ante las interpretaciones que abre sobre si ello favorece o no el desarrollo de derecho sociales particularmente en los países en vías de desarrollo.

Por una parte, se sostiene que el interés de los países menos avanzados económicamente de captar inversiones juega en contra de la inclusión de cláusulas sociales, de hecho, se afirma por esta interpretación, estos acuerdos solo favorecen a los países avanzados, pero no a los países en vías de desarrollo ya que acordar dichas cláusulas puede ir en contra de sus propios trabajadores. Pero, por otro lado, se mantiene también la interpretación de que la adopción de cláusulas sociales puede implicar la adopción de unos derechos sociales mínimos para los trabajadores que hasta entonces no los tienen. En el debate habido sobre este tema, recuerdo la intervención de una representante vietnamita que abogó por que en su país fueran reconocidos los derechos sindicales, y que la adopción de cláusulas sociales en los Tratados en que interviniera su país podían ser un buen acicate para conseguirlo.

4ª Sesión Plenaria: Informe Mundial sobre Convenios Colectivos Transnacionales, a cargo de la Profesora Fausta Guarriello, de la Universidad de Roma (Ver Informe),y como comentarista la Profesora Isabelle Daugareilh (Comptrasec, Burdeos)..

En esta sesión se habló de la dificultad de establecer un marco general sobre convenios colectivos transnacionales, sino que solo se podía hablar de acciones específicas en materia de negociación colectiva, es decir, se parte de que no hay normativa en el ámbito internacional que las cubra sino únicamente actores diversos, empresas y sindicatos internacionales, interesados en llevarlas a cabo. Además, se confirmó que cuándo se ha producido algún ejemplo de negociación transnacional, el lenguaje utilizado a sido de carácter suave, del que no se pueden derivar obligaciones directamente vinculantes.

En todo caso, se confirmó el interés de este tipo de acuerdos por cuanto pueden servir para ser desarrollados a escala más pequeña, territorial, por sector o por actividad, es decir, el propio hecho de que exista un convenio colectivo transnacional ya puede suponer el desarrollo de ese convenio, también en cuanto a su concreción y la dotación de deberes vinculantes, en escalas de aplicación más pequeñas, particularmente en el tema de la consecución de salarios decentes de trabajadores en el ámbito de la propia empresa.

5ª Sesión Plenaria: Presentación del Informe Mundial sobre Trabajadores Migrantes, a cargo de la Profesora Kübra Doğan Yenisey, Universidad de Istanbul Bilgi, y como comentarista el Pr. Prof. Ferran Camas Roda, de la Universidad de Girona.

Esta sesión, en la que intervine yo mismo como “discussant”, fue muy intensa por la cantidad y calidad del Informe elaborado por la Dra. Kubra Dogan, así como por sensibilidad que en los momentos actuales tienen los movimientos migratorios en el ámbito mundial.

En esta sesión se hablaron, entre otros, de los siguientes temas: la importancia en el ámbito internacional de los flujos migratorios por motivos laborales, y la necesidad de ratificar y aplicar los instrumentos internacionales existentes sobre esta materia; se abordó el tema de si los refugiados y los trabajadores migrantes deben ser tratados de forma diferente, cosa que es así según la normativa actualmente existente y todo parece indicar que lo seguirá siendo, pero también sobre la necesidad de que en el ámbito internacional se promuevan instrumentos que protejan a los desplazados por desastres naturales derivados del cambio climático.

También se abordó la cuestión de deslindar lo que es migración irregular de inmigración por canales regulares, ámbito en el cual yo mismo aposté en el ámbito europeo por abrir canales legales de migración por motivos laborales hacia la Unión Europea. En este punto, también abordé la necesidad de tener esa apertura en cuenta respecto de los migrantes no cualificados.

Se habló también de la vulnerabilidad de los trabajadores migrantes y de la necesidad de garantizar sus derechos humanos y sociales básicos en caso de estar ejerciendo una actividad laboral.

Particular atención presté en mi intervención a la Pacto Global sobre una Migración Ordenada, Segura y Regular que está previsto que se adopte en Marruecos este mes de diciembre. La idea de fondo que subyace a este pacto global de multilateralidad en la gestión de las migraciones y en la potenciación de las migraciones regulares debe ser tenida muy en cuenta.

6ª Sesión Plenaria: Informe Mundial sobre El Papel del Estado y las Relaciones Industriales, a cargo de la Pr. Maria Katia Garcia Landaburu, Universidad de Lima y del Pr. Jesús Cruz Villalón, Universidad de Sevilla. Como comentarista, el Pr. Elías González-Posada, Universidad de Valladolid.

La última sesión plenaria, celebrada por ponentes hispanohablantes, empezó por advertir que el poder estatal pierde fuerza progresivamente para gestionar las relaciones industriales y los flujos migratorios. Se habló del cambio de percepción en la importancia de la norma emanada del poder estatal, entre otras cosas, por cuanto en ocasiones, las instituciones laborales reguladas por la norma o bien no se aplican, o bien el resultado de protección que busca la norma es diferente al buscado al aplicarse a la realidad.

La gobernanza de las relaciones industriales está adquiriendo una gran complejidad e incertidumbre, particularmente ante fenómenos de fragmentación de las relaciones laborales, o el debilitamiento de los agentes sociales. Frente a ello, se abogó por entablar un diálogo con instituciones supranacionales, así como un reforzamiento de los actores sociales, y también el reconocimiento de que los derechos fundamentales deben referirse al conjunto de trabajadores con independencia de su estatuto laboral.

¡Espero que estas consideraciones hayan sido de vuestro interés!

El próximo Congreso Mundial se realizaré en tres años en Perú. Deseo mucha suerte a la Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y Seguridad Social en su organización”.
 
 

 
acolor.es - Diseño de paginas webbuscaprat.com - Guia comercial de el prat
aColorBuscaprat