Mis notas de la semana

Mayo de 2021: rememorando el

Mayo de 2021: rememorando el "The problem we all live with", 1964, de Rockwell

Este mes de mayo he elegido como imagen del mes el cuadro "The problem we all live with" (1964),de Norman Rockwell. Se basa en una situación real acontecida 4 años antes, cuando varios agentes federales estadounidenses custodiaron a la niña Ruby Bridges, entonces con 6 años, para que pudiese acceder a un colegio, el cual, hasta entonces, solo admitia a niños y niñas de piel blanca. Os animo a fijaros en los detalles que el cuadro nos ofrece (mejor si es buscándolo en internet, ya que aquí la imagen puede distorsionar esos detalles). También, como suelo hacer, si seguís leyendo encontraréis algunos comentarios míos sobre el cuadro.
Abril de 2021: Reflexionando sobre la fotografía de una mujer pobre en 1936, realizada por Walker Evans.

Abril de 2021: Reflexionando sobre la fotografía de una mujer pobre en 1936, realizada por Walker Evans.

Este mes de abril he elegido como imagen del mes de mi Diario una de las fotos icónicas captadas en 1936 de un fotógrafo que he descubierto hace poco, Walker Evans. Se trata de "Alabama Cotton Tenant Farmer Wife" (que yo traduciría como Esposa de un Granjero Arrendatario del Algodón en Alabama),que puede verse en el MoMA de Nueva York. Por otra parte, recomiendo a todos aquellos y aquellas profesionales del ámbito jurídico la consulta de una obra que acaba de publicarse, y en la que tengo el honor de participar, así como un artículo que he escrito sobre protección de datos y derechos digitales en el empleo público.
Marzo de 2021:

Marzo de 2021: "El pan nuestro de cada día" (1915) y reseña de un libro muy interesante de comentarios de cuadros del Prado.

La imagen del mes en este apartado de mi Diario digital es el cuadro "El pan nuestro de cada día" (1915) de Ventura Álvarez Sala. Con la elección de esta obra busco difundir un libro muy valioso e interesante para los amantes de la vinculación entre el arte y el Derecho del Trabajo que se ha publicado recientemente, y cuya referencia (y acceso on line) paso a dar si se sigue leyendo esta nota.
Febrero de 2021: Viendo el cuadro La Pesadilla, de Füssli mientras la vacunación frente a la Covid-19 no avanza.

Febrero de 2021: Viendo el cuadro La Pesadilla, de Füssli mientras la vacunación frente a la Covid-19 no avanza.

Durente este febrero he escogido como imagen del mes de este Diario digital el cuadro "La pesadilla" (1781) de Johann Heinrich Füssli, que se puede ver en el Detroit Institute of Arts. Como es costumbre, si seguís leyendo en esta sección encontraréis algunos comentarios míos sobre este cuadro.
Enero de 2021: Al modo de la foto de Koudelka de 1968, también mirando el reloj esperando el fin de la pandemia.

Enero de 2021: Al modo de la foto de Koudelka de 1968, también mirando el reloj esperando el fin de la pandemia.

La imagen de este mes de enero en mi Diario digital es una fotografía icónica del siglo XX, en concreto es una de las tomadas por Josef Koudelka para retratar la invasión (soviética) de Praga en 1968, Checoslovaquia entonces (© Josef Koudelka | Magnum Photos). Esta imagen muestra la espera, en una ciudad en suspenso, de la inminente entrada en el corazón de la ciudad de los tanques soviéticos para aplastar la que fue conocida como Primavera de Praga.
Diciembre de 2020:

Diciembre de 2020: "El mundo al revés" de Bruegel y como enfocar el 2021.

La imagen del mes de diciembre de 2020 en mi diario es el cuadro "Los refranes neerlandeses", también conocido como "El mundo al revés", pintado por Pieter Bruegel El viejo, en el año 1559 (que puede verse en el Staatliche Museen de Berlin). En un año en el que he intercambiado reflexiones con amistades sobre si la pandemia que sufrimos hará cambiar al mundo, creo que valdría la pena volver a contemplar cada una de las imágenes de este cuadro y deducir de ellas los proverbios a las que quisó referirse el pintor (hasta 120 se incluyen en el óleo). Hacerlo nos recordará muchas cosas de lo que somos y seguiremos siendo.
Noviembre de 2020: En el año de la alarma de la COVID-19, me adentro en la Gran Vía madrileña de 1974-1981, de Antonio López

Noviembre de 2020: En el año de la alarma de la COVID-19, me adentro en la Gran Vía madrileña de 1974-1981, de Antonio López

Mis principales actividades este mes han sido mi participación como ponente  en el Forum Social Aranzadi-Barcelona el día 26 que para impartir al conferencia: "Balance del año 2020 en materia legislativa laboral, de Seguridad Social y de inmigración". Ha sido la última ponencia de este Foro este año 2020, que está patrocinado por la Editorial Thomson Reuters, la entidad Ius Laboris del Despacho de Abogados Sagardoy y el Colegio de Abogados de Barcelona.

Además, en el Diario Confilegal se ha publicado un interesante reportaje a cargo de Luis Javier Sánchez, titulado "Empresarios y expertos en derecho laboral reclaman medidas de choque para impulsar el empleo estable", en el que se incluyen varias de mis opiniones sobre las orientaciones de la Unión Europea sobre políticas de favorecimiento de la contratación laboral, y respecto de los colectivos prioritarios que deben beneficiarse de los programas de empleo.

Finalmente, he realizado una actividad formativa de interés: en concreto, el martes 10 llevé a cabo una sesión en la Universidad Jaume I, de Castellón de la Plana, sobre la normativa de extranjería aprobada en la década pasada y los problemas a los problemas de presente y de futuro que debe afrontar. .

Respecte a la imagen que he escogido este mes de noviembre, me complace comentaros que debido a que se adoptó un nuevo estado de alarma con el fin de contener la propagación de infecciones causadas por el SARS-CoV-2, decidí que me Diario digital incluyera el cuadro de Antonio López: Gran Vía (1974-1981). 

Se trata de uno de los emblemas del grupo de Realistas de Madrid formado por Amala Avai, Antonio López, Francisco López, Julio López, María Moreno, Esperanza Parada e Isabel Quintanilla. De hecho, Antonio López, además de la imagen adjunta, ha pintado también tomando como modelo a la Gran Vía aunque con planteamientos absolutmante diferentes a aquella sus óleos "Gran Vía, Capitol (1990-2011),o "Gran Vía, 1 agosto, 7:30 horas (2015). También Maria Moreno ha realizado "Gran Via I, 1989", y Gran Vía II, 1990". Esta información la he obtenido leyendo y admirando las imágenes que se contienen en el libro Realistas de Madrid, Museo Thyssen-Bornemisza, en referencia a la exposición que se llevó a cabo entre el 9 de febrero y el 22 de mayo de 2016. En su capítulo "Una lenta conquista del espacio", de Guillermo Solana, se expresa que el cuadro que he elegido este mes de noviembre para mi Diario digial es el más icónico sobre el lugar más icónico de Madrid. Se comenta también como en la búsqueda de lo real, "Gran Via" se basa en una perspectiva clásica que evolucionará, en las futuras obras sobre esta calle, hacia perspectivas curvilíeneas, reflejadas sobre todo en Gran Via, 1 de agosto, 7:30 horas.

Para mi, el autor, con los pies en el asfalto y en medio del tráfico, refleja una sensación de realidad desnuda de lo que era Gran Vía entre 1974 y 1981. Una avenida que no conocí visualmente hasta una juventud ya avanzada, pero que tenía muchas resonancias en mi de mis lecturas sobre Madrid y su historia. Tal vez por ello, para mi la realidad soñada es diferente a este cuadro, en las que se incluyen las de madrileñas y madrileños cruzándola, o la de ambientes que le aportan una alma, cosas que se me hacen extrañas no localizarlas en la imagen. De hecho, no acierto a ver cosas que me harían sentir acompañado espiritualmente aunque no sean personas: una puerta o una ventana abierta, cualquier animal en la calle o en el cielo o, aunque lo detesto, alguna esquirla de suciedad, y ya no digo una luz abierta que me diga que ahí vive una persona. Esa imagen me ha transportado al confinamiento, pero aún encerrado todo el mundo en su casa, sentí que la realidad que veía tenia algo que me hacía saber que había hombres y mujeres cerca, aunque no las viese.

Tras las vivencias de este estado de alarma, he sentido como esa presencia de hombres y mujeres se hace muy visible por la apertura de bares y restaurantes, y derivado de ello, por el ritmo cotidiano que impone que las personas trabajen. Espero, de verdad, que el futuro que nos aguarda reconozca trabajo para todos, en caso contrario, si viviremos en alarma aunque no esté declarada.
Octubre de 2020: Mirando que bien trabajan los pulidores de parquet de Caillebotte

Octubre de 2020: Mirando que bien trabajan los pulidores de parquet de Caillebotte

La imagen de este mes de octubre en mi Diario ha sido el cuadro "Les Raboteurs de Parque", de 1875, de Gustave Caillebotte (1848-1894),expuesto en el Museo d'Orsay de Paris. He visto en la página web del Museo d'Orsay que dicha obra de arte la traduce al español como "Los acepilladores de parqué", aunque también lo he encontrado titulado como "Los acuchilladores de parqué".

Al inicio de este curso universitario 2020/2021 me siento como estos obreros a los que se les ve muy concienzudos haciendo su trabajo. De hecho, creo que el pintor ha pretendido reflejar la profesionalidad de estos trabajadores y su concentración en lo que están haciendo. Ello, a través de una imagen en la que, sin verse, veo o siento ver un absoluto silencio. Caillebotte, al que seguro que volveré a poner alguna imagen, me hace valorar el trabajo en silencio de estos trabajadores. Más o menos lo que intento hacer yo cada día, también como estos obreros, en la intimidad de un domicilio, pero a diferencia e ellos con un ordenador y teletrabajando desde casa. 

Por otra parte, y a efectos informativos para el lector, durante este mes de octubre he participado como ponente en el Congreso Mundial de Derecho Digital, organizado por el Colegio de Abogados de Barcelona, que se celebró en formato on-line el 21 y 22 de octubre. Mi participación se centró en hablar de Tecnología y Relaciones laborales. Para més informació sobre este congreso podéis acceder a  la página web: III Digital Law World Congress (2020): “Digital rights: a new evolution of Human Rights”

Tambien he participado como ponente el 27 de octubre en la Jornada on-line sobre Migraciones e igualdad: dimensiones y desafíos en el ámbito laboral y la protección social, organizada por la Asociación Española de Derecho del Trabajo y Seguridad Social. A través del hipervínculo se puede acceder al programa. Mi intervención se realizó en el marco de una Mesa redonda, al alimón con una colega académica, en la que hablamos y debatimos sobre el tema: "Inmigración y mercado de trabajo. Protección de los Derechos fundamentales de las y los trabajadores migrantes. Igualidad y no discriminación en las condiciones de trabajo".
Septiembre de 2020: Afrontando el curso como el personaje de El caminante sobre el mar de nubes, de Friedrich

Septiembre de 2020: Afrontando el curso como el personaje de El caminante sobre el mar de nubes, de Friedrich

Este mes de septiembre, la imagen de este Diario es el cuadro El caminante sobre el mar de nubes (1818), del pintor Caspar David Friedrich (1774-1840),que se pueda admirar en el museo Kunsthalle de Hamburgo.

Admirarlo me inyecta una gran energia espiritual para encarar el nuevo curso académico 2020/2021. Me transpongo en el cuerpo del hombre del cuadro que, erguido con la ayuda de un bastón, con pie firme en una roca, mira de tu a tu a las nubes, a las rocas, al poder imponente de la naturaleza que se le abre ante sus ojos. No le vemos la cara, pero por su pose y la seguridad que muestra estando al borde de un precipicio, puedo imaginar que está muy atento a lo que le rodea, pero a la vez que está pensando en su vida y en sus circunstancias. Miro el cuadro y pienso, e intento pensar por mi mismo, no dejándome inocular de ideas impropias de mi ser. Ese pensamiento propio es sobre mi, mi familia, la sociedad en la que vivo y el mundo el que habito, que tanto está sufriendo ante esta epidemia de la COVID-19, sabiendo que tal vez pronto o tarde pase la crisis sanitaria, pero que perdudará unos profundos cambios en el modo de vivir, en el comportamiento social y económico, en la manera de trabajar, y en la forma de convivir unos con otros. Será urgente asumir compromisos de solidaridad con los débiles, de nuestra sociedad y de otras, que puede ser que cada vez sean más, con los gritos de la naturaleza y de los seres que la habitan que ya no son silenciosos, y de no silenciar sino mostrar con nuestro comportamiento diario y sereno, las injusticias que nos atenazan diariamente.

Cambiando de tema, iniciamos el nuevo curso en el que deseo mucha suerte a todos los estudiantes, especialmente al alumnado matriculado en las asignaturas que imparte nuestra Área de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad de Girona.

Una buena noticia  de este mes está siendo, en todo caso, que hemos alcanzado una gran cifra de matriculados a la 2ª edición del Postgrado que dirijo en la Universidad de Girona sobre "Especialista en Derecho del Trabajo y Seguridad Social", cuyas sesiones se realizaran a través de la plataforma zoom, y cuyo inicio está previsto para el 5 de octubre.

El título completo de este Postgrado es: "Especialista en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social: un Derecho en evolución aplicable a las nuevas formas de trabajo y realidades sociales". Se trata de un postgrado cuyo objeto es el estudio del Derecho laboral, el Derecho de la Seguridad Social y el régimen jurídico de las migraciones laborales, a través de una triple perspectiva, internacional, europea y española. En consecuencia, este postgrado está abierto sobre todo a toda persona del ámbito español y centro o suramericano. En particular, esta actividad formtiva está pensada para miembros del sector de la abogacía, de las gestorias, asesorias, o consultarías jurídicas, graduados o graduadas sociales, personal de recursos humanos, trabajadores y trabajadoras sociales, personal al servicio de administraciones públicas con competencias en materia laboral o social, etc.

A por el nuevo curso!
Julio-Agosto 2020: buscando la protección de la vaca con sombrilla de Marc Chagall.

Julio-Agosto 2020: buscando la protección de la vaca con sombrilla de Marc Chagall.

Durante estos meses de julio y agosto me gusta escaparme a los Pirineos catalanes. En una de sus poblaciones en el lado francés, en concreto en Céret, se encuentra el Museo de Arte Moderno cuya visita recomiendo encarecidamente. En su colección pueden encontrarse picassos, mirós, tàpies y muchos otros, incluyendo a Chagall, una de cuyas obras expuestas en el museo la he elegido como imagen de mi Diario digital en estos dos meses estivales. Se trata de la priemeraversió que el pintor hizo de "La vache à l’ombrel·le” (1942).

El Libro-Guía del propio museo comenta lo sugiente sobre La vaca amb ombrel·la: “una vaca aguantant una ombrel·la sobre una galleda mentre un vedell mama, és la primera versió d’un quadre de 1946, en el que es condensen la majoria dels temes russos de Chagall. Aquest tema panteísta de la vaca celeste formula la representació d’una bèstia protectora, lluminosa, nodridora, que plana sobre la ciutat” (Guia Musée d’art moderne Céret, Guia de les colleccions del Museu d’Art Modern de Céret, Edita Amics del Museu d’Art modern de Ceret). En traducción libre al español viene a decir que una vaca aguantando una sombrilla sobre un cubo mientras un ternero mama, es la primera versión de un cuadro posterior de 1946, en el que se condensan la mayoría de los temas rusos de Chagall. Este tema panteísta de la vaca celeste formula la representación de una bestia protectora, luminosa, nutricia, que se cierne sobre la ciudad.

Desde luego, es oportuno más que nunca hacer referencia a la esperanza encarnada por la vaca ante el momento de incertidumbre y auto-limitación de nuestros deseos y movimientos que estamos sufriendo ante los rebrotes de la COVID-19 en Cataluña.
 
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
 
acolor.es - Diseño de paginas webbuscaprat.com - Guia comercial de el prat
aColorBuscaprat